sábado, 18 de marzo de 2017

MINERIA


MINERIA

La plata y el plomo se extraían por fundido en hornos  de alta temperatura y una ventilación elevada. La metalurgia está en sus primeras fases en manos de la comunidad sin una especialización clara del trabajo. En cuanto a la orfebrería oretana vemos que hubo un desarrollo de esta metalurgia y cerámica y al disponer de hornos de cocción, pudo pasar al torno. Sacaban el mineral de las minas para su autoabastecimiento y para exportarlo por las diferentes vías comerciales. Debido a su proximidad con el área tartésica, los oretanos conocían la esclavitud y es posible que las minas estuvieran trabajadas por esclavos.
Según Plinio había sal en la vecina ciudad de Egelasta,  ciudad desconocida por la que pasaba la Vía Augusta y se cree que estaba en la provincia de Cuenca, la cual pertenecía al territorio de los olcades y era utilizada por los médicos y servía para las enfermedades de los ojos de los animales. Esta sal era de explotación minera como el plomo y la plata y no por evaporación como ocurría en las ciudades de la costa y zonas marítimas. También comerciarían con lapis especularis, de las minas que había en la región vecina y que les servían para hacer espejos y objetos decorativos de carácter suntuoso, que les  vendían a los fenicios, a griegos y a todos aquellos pueblos que de esos productos estaban necesitados. Por los hallazgos encontrados se sabe que en Sisapo había minas de cinabrio o bermellón (por su color) encontrado cerca de las minas de Almadén.

No hay comentarios:

Publicar un comentario