viernes, 17 de marzo de 2017

AGRICULTURA Y GANADERIA



     El  aceite y la oliva constituían el pilar básico de su economía, tal como se demuestra en algunos hallazgos  encontrados como pueda ser la existencia de un molino prerromano de aceite en Castellones del Ceal. También conocían las castañas y las bellotas con las que se  alimentaban ellos mismos y el ganado.
    La agricultura debió ser extensiva mezclada con la arboricultura, frutales y árboles madereros que con la tala de los cuales les servía para hacer vigas para las casas y las murallas. En cuanto a la producción cerealística, la presencia de la espiga es  el  factor determinante de la producción de cereales.
    En cuanto a la explotación ganadera se puede decir que había dos clases de ganadería, la doméstica,  compuesta por algún cerdo, algunas cabras, unas cuantas ovejas, algún caballo, bueyes que servían para ayuda a la agricultura y algunas aves domésticas  que serían explotadas por las gentes de raza íbera del sur y la pastoril donde dirigían rebaños cerdos, ovejas, cabras, de las cuales sacaban la leche para alimentarse y hacer quesos, además de la lana para hacer sagums (vestimenta que utilizaban los pobladores del interior) y caballos, aunque es posible que también hubiese algo de ganado vacuno, que nos viene representada por los oretanos de raza germana del norte, ya que los toros de carácter fenicio, vienen representados en las monedas de Cástulo y de  otras zonas de la geografía ibérica.
    La posesión de toros y caballos era símbolo de riqueza. Además de la carne de estos animales para consumir, se añadía la de los animales silvestres cazados, que eran el conejo, la liebre, el ciervo, la cabra montesa y el jabalí.
     También merece tener cierta importancia el cultivo  del azafrán que era muy apreciado por los griegos, porque con ellos teñían trajes y se exportaba a los distintos pueblos del Mediterráneo  a través de las vías naturales, ya fuese por caminos o por los ríos navegables, ya fuese por el Guadalquivir a través de Córdoba o por el Segura y el Vinalopó, los cuales en aquella época poca eran  navegables, a través de Albacete, donde en la desembocadura de estos había colonias fenicias y griegas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario