viernes, 17 de marzo de 2017

METALURGIA



La técnica a la cera perdida (procedimiento escultórico de tradición muy antigua  que sirve para obtener figuras de metal (generalmente bronce) por medio de un molde que se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja.  
      Este modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material blando que se solidifica; una vez endurecido, se mete en un horno, que derrite la figura de cera, saliendo ésta por unos orificios creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Para extraer la pieza final es necesario retirar el molde. La principal ventaja de este procedimiento es la estrecha tolerancia dimensional que podemos conseguir, la cual no puede conseguirse mediantre otros procesos de carácter orientalizante nos viene demostrada en la cantidad de exvotos encontrados en los diferentes santuarios oretanos.
    Con esta técnica de carácter oriental fabrican timaterios (quemaperfumes), asadores metálicos, cabezas de timón o lanza de carros, vasijas, lebes y bustos de dioses o diosas con las mismas características que los encontrados en el Este y  sur peninsular de tipo orientalizante de clara influencia griega o fenicia. Es posible que el bronce de estos exvotos se fabricas en talleres locales indígenas o que fuese de importación ya que los exvotos de bronce eran del estilo tartésico, traídos ya fuesen traídos por los pobladores de oriente llegados del mar.
   De influencia Rodia o Hititas son varias joyas y tesorillos encontrados en diversos puntos de la Oretanía, de carácter orientalizante son los braserillos encontrados en  el Santuario de esta Despeñaperros. Aunque la mayoría de materiales hallados estuvieran hechos con la técnica de la cera perdida, en otras partes de esta región aparecen carros votivos de bronce, al igual que aparecen fíbulas de bronce de influencia céltica y mediterránea, que como se ha dicho, este pueblo el de los oretanos estaba en una zona de intercambio de culturas, mercancías y productos. En cuanto a los tesoros o tesorillos encontrados en varias localidades, parece ser que había  talleres de población indígena que se dedicaba  a hacerlos o a imitarlos, siempre con las mismas influencias fenicias o tartésicas. Se cree que hubieran podido existir talleres  ambulantes donde se fabricaban  todas estas  piezas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario